Ayer jueves 26 de Julio paseamos por algunas de las calles más céntricas y populares de la ciudad, dentro del ciclo de ‘Rutas de Sevilla Bajo las Estrellas’ que, desde Alminar, estamos llevando a cabo. En esta ocasión la ruta giró en torno a los edificios, calles y plazas más concurridas por los sevillanos, desvelando, a través de “El corazón nocturno de Sevilla”, leyendas y realidades que pasan desapercibidas a simple vista para muchos de nosotros.
Anoche disfrutamos bajo las estrellas de la magistral y entretenida exposición de Javier Spínola @JavierSpinola2 sobre las leyendas y curiosidades que jalonan el centro de la ciudad. Exposición que conectó de inmediato con todos los amigos que decidieron acompañarnos a través de un recorrido lleno de encanto y misterio.
![]() |
Plaza San Francisco |
La ruta se inició, como en jueves anteriores, en el arquillo del Ayuntamiento a las 21,30. Acompañados de viejos y nuevos amigos, enfilamos la Plaza de San Francisco hacia la entrada de la Calle Sierpes donde conocimos el fallido proyecto de construcción de un edificio en el solar que existe hoy día al comienzo de la calle. Poco después nos dirigimos a la Cárcel Real, edificio que fue repartido a una familia musulmana tras la llegada de Fernando III, y que abandonaron años después, pasando a manos del cabildo de la ciudad que acabaría convirtiéndolo en prisión. Las condiciones en las que vivían los allí recluidos resultaron una sorpresa para muchos. Y es que se llegaban a alquilar las baldosas limpias en el interior de la cárcel, mientras muchas noches accedían decenas de mujeres al interior del edificio sin el consentimiento de las autoridades.
Continuamos nuestro recorrido por la popular arteria sevillana mientras descubríamos el origen de la irregularidad de su trazado. Y es que los diferentes ensanches de la calle llevados a cabo por las autoridades de la ciudad no consiguieron uniformizar su recorrido. Esto era debido a que habían de pleitear su ensanchamiento edificio por edificio, no llegando a buen puerto en todas las ocasiones.
A pocos metros llegamos a la capilla de San José, donde disfrutamos de su marcado estilo barroco mientras conocíamos su origen gremial y las vicisitudes históricas por las que pasó el templo a lo largo de los siglos. En la esquina de Sierpes con Rioja, la exposición versó sobre el antiguo emplazamiento en aquel lugar de la cruz que luce, hoy día, en la popular Plaza de Santa Cruz del homónimo barrio sevillano.
![]() |
Iglesia de la Magdalena |
Finalizamos la ruta recorriendo la plaza de la Magdalena y la iglesia del mismo nombre. La primera de ellas, construida por los franceses durante el periodo de la ocupación, se dice que es el lugar donde se encuentra enterrado el ilustre escultor Martínez Montañés. El broche llegó cuando descubrimos todos los secretos de una de las joyas del barroco sevillano del Siglo XVIII como es la Iglesia de la Magdalena.
Esta ruta nos transportó a una Sevilla oculta, plagada de curiosidades y anécdotas desconocidas para la mayoría de los que disfrutamos de esta maravillosa ciudad. Magnífico colofón antes del pequeño paréntesis que va a tener lugar hasta el jueves 23 de agosto, día en el que retomaremos, con más fuerza e ilusión que nunca, nuestras rutas bajo las estrellas